top of page

Condromalacia rotuliana

La condromalacia rotuliana, también conocida como síndrome de dolor patelofemoral, es el desgaste o reblandecimiento del cartílago en la parte posterior de la rótula. Esto causa dolor en la rodilla, especialmente al subir escaleras, arrodillarse o estar sentado por mucho tiempo.

 

Causas

  • Uso excesivo de la rodilla (deportes de impacto como correr o saltar).

  • Desalineación de la rótula.

  • Debilidad o desequilibrio muscular en el cuádriceps.

  • Lesiones o traumatismos previos en la rodilla.

  • Factores anatómicos (pies planos, dismetría en las piernas).

 

Síntomas

  • Dolor en la parte frontal de la rodilla, especialmente al moverse.

  • Sensación de "roce" o crujidos al flexionar la rodilla.

  • Inflamación ocasional.

  • Empeoramiento del dolor tras estar sentado por períodos largos.

 

Tratamiento en casa

  • Reposo y modificación de actividades → Evitar ejercicios de impacto y reposar la rodilla.

  • Hielo → Aplicar frío durante 5-10 minutos para reducir la inflamación.

  • Ejercicios de fortalecimiento → Fortalecer el cuádriceps y los músculos estabilizadores de la rodilla.

  • Estiramientos → Mejorar la flexibilidad del cuádriceps, isquiotibiales y pantorrillas.

  • Uso de rodilleras o vendajes → Para mejorar la estabilidad de la rótula.

  • Antiinflamatorios (si es necesario) → Bajo supervisión médica.

Tratamiento con el osteópata

La osteopatía es una terapia manual que puede ser muy útil para tratar la condromalacia rotuliana, ya que busca equilibrar el cuerpo y mejorar la función articular y muscular. No solo se enfoca en la rodilla, sino también en la cadera, la pelvis y el pie, que pueden estar influyendo en la mala alineación de la rótula.

 

Beneficios de la osteopatía en la condromalacia rotuliana

  • Mejora la alineación de la rótula → Corrige desbalances musculares y articulares que afectan la rodilla.

  • Reduce la inflamación y el dolor → Con técnicas de drenaje y liberación miofascial.

  • Optimiza la movilidad → Trabaja la cadera, tobillos y columna para evitar sobrecarga en la rodilla.

  • Corrige compensaciones posturales → Evalúa y ajusta la postura global del cuerpo.

 

Técnicas osteopáticas que pueden ayudar

  • Liberación miofascial → Reduce tensiones en músculos y tejidos conectivos de la pierna.

  • Manipulación articular → Suaviza bloqueos en cadera, tobillo o columna que afectan la rodilla.

  • Terapia craneosacral → Ayuda a liberar tensiones generales en el cuerpo y mejorar el equilibrio.

  • Corrección postural → Ajuste del eje biomecánico para mejorar la alineación de la rótula.

  • Masoterapia y estiramientos → Relaja los músculos sobrecargados, como el cuádriceps o la fascia lata.

 

Complemento con ejercicio terapéutico

Además del tratamiento manual, el osteópata suele recomendar ejercicios específicos para fortalecer los músculos del muslo y mejorar la estabilidad de la rodilla, como:

  • Ejercicios de fortalecimiento del cuádriceps y glúteos.

  • Trabajo de propiocepción para mejorar la estabilidad de la rodilla.

  • Estiramientos de isquiotibiales, psoas e iliotibial para aliviar tensiones.

 

Ejercicios recomendados

  • Elevaciones de pierna recta (acostado, levantar la pierna sin flexionar la rodilla).

  • Sentadillas isométricas (apoyado en la pared, mantener la posición sin flexionar más de 45°).

  • Puentes de glúteo (acostado, levantar la cadera para fortalecer isquiotibiales y glúteos).

  • Estiramientos suaves de cuádriceps e isquiotibiales.

bottom of page